HISTORIA
Dentro
de la tradición vudú y la tradición oral haitiana el
concepto del "zombi" ha sido de gran importancia cuando
se considera la forma en la que tal concepto participa en
la presentación del cuerpo, del alma y de la otredad en el imaginario
haitiano. Etnologos e historiadores han llegado a
la conclusión de que el zombi haitiano, en su génesis,
esta íntimamente relacionado con la esclavitud y
la opresión dentro de Haití En el año 1697 se dio la primera aparición significativa del
concepto y la palabra Zombi du Grand Pérou, La comtesse de Cocagne. Dentro
de la novela la figura del zombi resulta muy ambigua y se refiere
principalmente a una entidad incorpórea. También en el siglo XIX, el
visitador y ministro residente en Haití Spenser St. John contaba a
sus amistades británicas cuentos de canibalismo
y vudú que incluían la ingesta de infantes y la exhumación
de cadáveres como parte de ciertos rituales.
La relación entre el esclavo y la figura del zombi ha
sido anotada por varios estudios del tema;
generalmente se comparan características como
los hábitos de comida, la ropa rasgada, la transición hacia
la esclavitud marcada por el bautismo o la asignación de un nuevo
nombre, la perdida de toda relación con el ser
que sera antes de la esclavitud, la muerte social, ausencia de un
rito funeral luego de la muerte y su estatutos sociológico de
objeto.
La figura del zombi en Haití también pudo haber
surgido como receptáculo o representación del miedo que
causaban la esclavitud y sus consecuencias dentro de la isla, incluso se le ha
relacionado, en su origen, con el mesmerismo. Se ha
argumentado también que el concepto de zombi prolifero (sobre todo a
principios del siglo XX, y principal mente en Norteamérica , gracias
al contexto de explotación y denigrante en Haití
debido a que productos culturales como The Magic Island de William Seabrook o
The White Zombie de Víctor Halperin pudieron haber ayudado a
justificar (en la opinión publica Norteamericana)
la intervención política y militar de Estados Unidos
de América en una isla considerada "barbarica".
Es importante mencionar que el concepto de zombi
en Haití esta fuertemente anclado a la creencia del alma dual, y esta
forma concebir el alma ya estaba presente (con diversos matices) dentro de
algunas religiones africanas (en Benin Camerún, Ghana, Nigeria,
Togo, Tanzania, y Zaire, por ejemplo). Por lo tanto es importante, a la hora de
discutir los orígenes del concepto de zombi, tener en cuenta la
significativa relación que guarda la religión vudú con
algunas de las religiones africanas.
Atraves de la literatura y los diarios de viajero, la figura del
zombi paso a ser de la cultura popular mundial, pero se puede decir que
"desde sus primeras apariciones en la literatura, la palabra zombi ya
estaba relacionada con el luto, la muerte y la esclavitud".
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario